Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 9(2): 6-19, jul. - dic. 2022. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1552044

RESUMO

La pandemia COVID-19 causo impacto en todas las áreas del mundo, siendo salud y educación mayormente afectadas. Esto ocasionó invertir más tiempo aprendiendo nuevas formas de enseñar lo provocó estrés y enfermedades relacionadas al uso de las tecnologías, incluso riesgo de padecer el Síndrome de Burnout (SB). Objetivo: Determinar el síndrome de burnout y su correlación con factores sociodemográficos en los docentes durante la educación virtual en tiempos del COVID-19, en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Valle de Sula (EUCS/UNAHVS) primer semestre 2022. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, no experimental, transeccional. Población 132. Muestra por conveniencia 73. Instrumento: cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) de 22 preguntas al que se agrego 18 preguntas para variable sociodemográfica. Tabulación y análisis en SPSSS 27.9, para el analisis se utilizó la estadistica inferencial parametrica correlación de Pearson y el valor P. Resultados: Participaron 40% (29) enfermeras, 34%(25) odontólogos y 26%(19) médicos. El 30%( 22) tenían 41-50 años, 66%(48) tenían dos trabajos, 65%(47) impartio clases virtual desde inicio de la pandemia, 64%(47) no manejaban el campus virtual, 80%(58) invirtieron más tiempo con sus alumnos, 88%(64) recibieron capacitación,74% (54) presentó nivel medio a moderado y 26% (19) nivel alto o profundo de SB. La prueba de correlacion de pearson fue de -0.66 con un nivel de significancia de 0.754. Conclusión: Los docentes presentaron un nivel medio y profundo de afectación por el SB y no existió correlación ni significancia estadística entre las características sociodemograficas y el SB...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esgotamento Profissional
4.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 9(1): 6-15, ene.- jun. 2022. graf., tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551954

RESUMO

Se estima que la mortalidad infantil global podría aumentar por primera vez en más de 60 años debido a los efectos indirectos en el estado nutricional infantil y a la falta de acceso a servicios básicos de salud. Existe además evidencia alarmante en varios países sobre el incumplimiento de los calendarios de vacunación. Objetivo: Conocer el acceso a los servicios de salud para el control del crecimiento, desarrollo y vacunación en tiempo de pandemia y de huracanes en los niños menores de 5 años del Centro de Salud "José Trinidad Moreno" la Lima, en el segundo semestre del 2021. Pacientes y métodos: Estudio cuantitati- vo, exploratorio-descriptivo, transversal. Muestra: no probabilístico por conveniencia de 90 niños. Instrumento tipo cuestionario. Resultados: 41% (37) de los niños tenían 1-6 meses, 29% (26) de 6-12 meses, 11% (10) 12-18 meses, 2% (2) de 18 a 24 meses, 17% (15) de 2 a 4 años 11meses 29 días. 89% (80) tenían su esquema de vacunación completo y un 11% (10) incompleto. 59% (66) tenían acceso al centro de salud, 18% (20) hospitales privados, 13% (14) otros, 7% (8) al IHSS, 4% (4) al HMCR. 64% (58) tenían acceso a programas de desarrollo y crecimiento Conclusión: Debido a la pandemia y huracanes se vieron afectados los servicios de salud, sin embargo, la mayoria tenían acceso a una unidad de salud, un poco más de la mitad tenian acceso a programas de crecimento y desarrollo un alto porcentaje tenían su esquema de vacunación completo...(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , COVID-19 , Acesso aos Serviços de Saúde , Serviços Básicos de Saúde , Serviços de Saúde Materno-Infantil
7.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(1): 5-12, ene.-jun. 2020. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1179048

RESUMO

Las disfunciones del piso pélvico tienen unaelevada incidencia en la población femenina,dentrodeestassedestacanlospro-lapsos uterinos, de la cúpula vaginal, entero-cele, cistóceles, retóceles, la incontinencia uri-nariaylafecal.Seestimaquedel3%al6%de la población femenina desarrollará alguna de estas disfunciones en algún momento de sus vidas. Objetivo: Determinar los conocimientos y cuidados que tienen las mujeres en etapa reproductiva y no reproductiva para prevenir prolapsos de órganos pélvicos en el Centro de Salud Miguel Paz Barahona (CSMPB) de San Pedro Sula en el primer semestre del año 2018. Pacientes y métodos: Estudio cuantita-tivo, transversal, descriptivo, instrumento tipo cuestionario aplicado a mujeres en etapa re-productivaynoreproductivaenelCSMPB,du-rante el primer semestre del año 2018. Pobla-ción 1766, muestra probabilística 316mujeres. Resultados: El 55% de la población tenían en-tre20-35añosdeedad,58%norealizabaejer-cicio físico, más de 90% desconocían sobre el prolapso de órganos pélvicos y sus cuidados, 19.2%presentósignosysíntomasdeprolapso de órganos pélvicos. Conclusión: Los resul-tados señalan que la mayoría mujeres tienen poco conocimiento sobre el prolapso de órga-nospélvicosyunporcentajepresentósintoma-tología, por lo tanto, no realizan cuidados para prevenir algún tipo de prolapso en el trascurso de suvida...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Prolapso Uterino/complicações , Prolapso de Órgão Pélvico/diagnóstico , Serviços de Saúde da Mulher , Diafragma da Pelve
8.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 6(2): 5-11, jun.-dic. 2019. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103612

RESUMO

El uso de métodos anticonceptivos constituyen un problema de salud pública, sociocultural y económico cuyo origen es la deficiente información y poca participación del hombre por la escasa oferta de métodos anticonceptivos para ellos y el tabú en la sociedad sobre el tema. Objetivo: Describir el conocimiento y participación del hombre en el uso de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos en las carreras de ingenierias de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH/VS) el I semestre del 2018. Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo. Instrumento tipo cuestionario. Población: 3,328 estudiantes, muestra probabilística estratificada 296, integradas así: ingeniería eléctrica 97, ingeniería mecánica 51, ingeniería civil 71, ingeniería industrial 77. Resultados: El 76% tenía conocimiento sobre métodos anticonceptivos, el 24% no. El 65% usaba un método anticonceptivo y 35% preferia que la mujer lo usara. Entre los que prefirieron el uso de métodos anticonceptivos, 59% usaba el condón y 41% el coito interrumpido. Entre los que no usaban métodos (35%), 27% es porque sus parejas no le solicitan utilizarlo, 20% no les gusta, 15% no les interesa, 10% no es para hombres, 28% no tiene tiempo. Conclusiones: más de tres cuartas partes de los entrevistados tienen conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, pero de estos solo el 65% lo practica utilizando el condón y coito interrumpido que tienen menos porcentajes de éxito. En síntesis, se refleja que la mayoría de hombres no participan de manera recíproca con la mujer en evitar un embarazo no planificado...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Anticoncepção/métodos , Transversalidade de Gênero , Estudantes , Identidade de Gênero
9.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 6(2): 40-48, jun.-dic. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1117910

RESUMO

La morbilidad materna y perinatal asociada a la ruptura prematura de membranas constituye un problema social y de salud importante, por lo que es primordial estimar su frecuencia y magnitud. Este artículo condensa las intervenciones de enfermería en paciente con ruptura prematura de membranas aplicando el proceso de atención de enfermería (PAE) orientado en la teoría de Dorothea Orem, la cual basa el autocuidado de acuerdo al nivel de dependencia para aplicar una intervención de enfermería obstétrica. La metodología utilizada es el estudio de caso que describe una patología y manejo de un problema el cual se intervino logrando la salud de la madre y su hijo. Participó una gestante de 19 años, con 29 semanas y 5 días de gestación, al valorarla ofreció información sobre su estado actual y antecedentes. Se realizó diagnóstico mediante prueba de helecho y reflejó ruptura prematura de membrana (RPM) que la llevó al oligoamnios, manifestando altura de fondo uterino (AFU) de 19 cm y amenaza de parto pretérmino (APP). El oligoamnios pone en riesgo el crecimiento adecuado del feto, por no ser un embarazo viable para recurrir a un parto. Se realizarón cuidados de enfermería dependientes, procurando un reposo absoluto; e interdependientes manteniendo un equilibrio hídrico, alimentación adecuada, tratando el estreñimiento, prevención de infección y manejo de la ansiedad que puede repercutir en el sueño y comodidad. La asiduidad de los cuidados de enfermería logra una respuesta positiva, al prologar la etapa de gestación hasta una maduración fetal viable para la vida...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/enfermagem , Oligo-Hidrâmnio , Mortalidade Materna/tendências , Enfermagem/métodos
10.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 6(1): 13-20, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1023711

RESUMO

Introducción: La sociedad relaciona el tema de la sexualidad con juventud promo-viendo estereotipos negativos de la sexuali-dad en la tercera edad, siendo un tabú que no permite el desarrollo y satisfacción sexual en esta etapa de la vida. Objetivo: Explorar la vida sexual de la mujer adulta mayor que asiste al de Centro de Salud Miguel Paz Barahona en el primer semestre del año 2018. Pacientes y Métodos: Estu-dio mixto, exploratorio, diseño etnográfico, prospectivo. Muestra no probabilística, 50 participantes. Instrumento observación y cuestionario concurrente de preguntas abiertas y cerradas, técnica: entrevista. Los datos cuantitativos fueron procesados en el software SPSS y los cualitativosmanual-mente. Resultados: 76% (38) tenían 65años y más, 52% (26) casadas, 46% (23) vivían consu pareja, 64% (32) primaria incompleta, 86% (43) reciben menos del salario mínimo, 88% padecen algún tipo de enfermedad y consumen medicamentos, el 60% (30) indicó no ser activassexualmente. 52% (26) dijeron que la actividad sexual es mala para la salud, 78% (39) sin deseo sexual. Los datos cualitativos se ordenaron 31 de enero del 2019 Aprobado: 2 de mayo del 2019 en las siguientes categorías: Categoría 1: Experiencia sexual: coincidieron en que "a esta edad ya no siento deseo sexual", "tengo relaciones solo por compromiso", "disfruto más que antes". Categoría 2: Disfruta de su sexualidad: coinciden en que "no disfruto, porque no estoy activa" otras refieren "disfruto al máximo" Conclusión: Lasociedadyloscambiosanatómicos,fisio-lógicos y psicológicos condicionan en su mayoría la percepción sobre la sexualidad durante la adultez mayor provocando una disminución de la actividad y satisfacción sexual...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Tabu , Envelhecimento , Saúde do Idoso , Sexualidade/psicologia
11.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 5(2): 32-41, jun.- dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-996342

RESUMO

La hipertensión arterial es un problema de salud en el mundo actual por su alta preva-lencia, trascendencia e impacto en la salud, calidad de vida del ser humano, ante este evento, la mujer gestante, parturienta, puér-pera y su hijo, constituyen sujetos de alta vulnerabilidad. En Honduras, las principales causas de mortalidad materna son: hemo-rragia (45%), trastornos hipertensivos (18%) e infecciones (12%). Este caso clínico presenta el proceso de atención de enfer-mería que se llevó a cabo sustentado en los principios que establece la teoría de Doro-thea Orem y Virginia Henderson, en donde la enfermera ayudó a la embarazada con pre eclampsia y le enseñó a cuidarse por si misma durante la estadía en el hospital. Par-ticipó una gestante de 29 años, con 33.1 semanas de gestación (SG) hospitalizada en la sala materno-fetal del Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR) con diagnóstico de pre-eclampsia leve quien colaboró con la información necesaria para realizar las inter-venciones precisas. Dentro de los resulta-dos más significativos se encontró que la mujer sufrió condiciones hipertensivas du- rante la gestación y experimentó episodios de depresión que la llevaron a mantenerse en estado de ansiedad, pues su preocupa-ción era más por la salud de su hijo y realizó todo lo que estuvo a su alcance para lograr un embarazo a término. La atención de enfermería fué fundamental para la recupe-ración, mantenimiento de la salud de las pacientes pues es el profesional que ejerció el rol de cuidador en las diferentes etapas de la atención...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Cuidados de Enfermagem/métodos , Enfermagem Materno-Infantil , Gravidez de Alto Risco
12.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 5(1): 5-11, ene.-jun. 2018. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-979737

RESUMO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del Zika es "un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Macacos, Uganda 1947 a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla". Objetivo: Identificar el conoci-miento y acciones que realizan los emplea-dos masculinos de mantenimiento de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) para la prevención del embarazo ante el virus del Zika, durante el segundo semestre del año 2016. Pacientes y métodos Estudio cuanti-tativo exploratorio, descriptivo. Población 29 hombres, muestra 28. Instrumento tipo cuestionario, previo consentimiento informa-do. Resultados: El 61% (17) tenían edad reproductiva (20-35 años), 96% (27) esta-ban activos sexualmente, 14% (4) sí tenían conocimiento que el virus del Zika permane-ce en el semen del hombre. El 89% (25) sí conocia que el virus del Zika en el embarazo causa microcefalia en el bebé por nacer, 11% (3) no, 21% (6) sí utiliza algún método para prevenir el embarazo con su pareja, 79% (22) no utilizan métodos anticoncepti-vos y 83% (23) no saben cuanto tiempo abs-tenerse sin protección en las relaciones sexuales. Conclusión: Los resultados señalan que el personal masculino de man-tenimiento de la UNAH-VS, la mayoría des-conoce que el virus permanece en el semen Artículos Originalesdel hombre despues de la patología; por lo tanto no toman medidas preventivas ante un posible embarazo...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Complicações na Gravidez/genética , Prevenção de Doenças , Saúde do Homem/tendências , Zika virus
13.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 4(1): 22-26, ene.-jun. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882872

RESUMO

La disfunción sexual femenina (DSF) es un trastorno que se produce cuando hay cambio en el compor- tamiento sexual habitual de la mujer; disminuyen o incluso desaparecen los pensamientos y fantasías sexuales, posponen o evitan las relaciones sexua- les y existe incapacidad para disfrutar el acto sexual y se presenta entre el 22% a 43% de la población en general. Objetivo Conocer la prevalencia de disfun- ción sexual en la mujer en edad reproductiva de 19 a 35 años en la comunidad del bordo del rio Santa Ana en el I semestre del 2015. Pacientes y Métodos: Estudio de alcance descriptivo, corte transversal, enfoque cuantitativo. La población; 247 mujeres en edad fértil (de 19 a 35 años), muestra de 71 muje- res que consintieron participar. Criterios de exclusión mujeres menores de 19 y mayores de 35 y solteras de 19 a 35 años. La información se obtuvo median - te un instrumento tipo cuestionario con escala lic- ker, procesando los datos en programa EPI-INFO. Resultados Están satisfechas con su vida sexual 36 (51%) y 35 (49%) refirieron no estarlo, 21(30%) te - nían satisfacción plena con su vida sexual y 50(70%) no estaban satisfechas. 35 (54%) de las parejas, no le muestran afecto a la mujer, durante el acto se- xual y tampoco colaboran para tener un orgasmo. Conclusiones La prevalencia de la disfunción sexual en la mujer en edad reproductiva es elevada, casi la mitad está sufriendo algún trastorno en las fases de deseo, excitación, dolor o lubricación lo que le impi- de tener una adecuada respuesta sexual humana...(au)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Coito/fisiologia , Saúde Reprodutiva , Disfunções Sexuais Fisiológicas/diagnóstico , Sexualidade
14.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 2(2): 30-39, jul.-dic. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-833744

RESUMO

Según la Organización Mundial de la Salud estilos de vida son "una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. Objetivo Describir los estilos de vida que practican estudiantes de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (EUCS-UNAHVS), durante el primer semestre del 2015. Pacientes y metodo: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Población 3540, muestra 347 estratificando por carrera: Enfermería 98, Odontología 164 y Medicina 85. Instrumento tipo encuesta, previo consentimiento informado. Resultados: El 57% (198) consumían alimentos en cafetería, 33% (114) alimentos de casa y 10% (35) compraban en restaurantes. El 47% (163) hacía ejercicio. El 28% (97) consumía más de 8 vasos con agua diarios. 51% (177) consumió bebidas alcohólicas. 30% (104) consumió sustancias psicoactivas. 59% (205) algunas veces duermen mínimo 7 horas. Conclusión Los resultados señalan que los estudiantes del área de la salud practican parcialmente los estilos de vida saludables ejerciendo algunas conductas de riesgo para su bienestar biopsicosocial...(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Características Culturais , Estilo de Vida , Qualidade de Vida/psicologia , Estudantes de Ciências da Saúde
15.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 1(2): 17-24, jul.-dic. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-833777

RESUMO

Antecedentes. Escasas investigaciones se realizan sobre las experiencias del hombre durante el embarazo y nacimiento de su hijo, y son tan diversas y variadas como en las mujeres. Objetivo: Conocer las experiencias de los hombres durante el embarazo de su esposa y el nacimiento de su hijo(a). Pacien-tes y Métodos: Estudio cualitativo realizado de marzo a mayo del año 2014 en el área de espera de la sala de Labor y Parto del Hospital Leonardo Martínez Valenzuela (HLMV), mediante entrevistas individuales a 20 hombres que esperaban el nacimiento de su hijo(a) Resultados: Las experiencias del hombre durante el embarazo de su compañera son variadas, sin embargo cuando hay deseos de ser padre se involucra más en apoyar a su esposa, el hombre apoya más en actividades del hogar y menos al asistir al control prenatal. Al existir unión sentimental, y una relación estable, son más frecuentes los signos y síntomas psicológicos o fisiológicos; con el pasar de los meses el hombre se va absteniendo de las relaciones sexuales. Discusión Conocer el sentir y pensar del hombre referente al embarazo denota la necesidad de involucrarlo en el proceso, hacerle sentir "estamos esperando un hijo" y no como, "mi mujer está embarazada". Conclusión: Los resultados destacan que los hombres tienen numerosas experiencias, cambios psicológicos, fisiológicos y adquisición de nuevos roles, desean ser parte del embarazo por lo cual deben ser educados referente al mismo...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Berçários Hospitalares , Relações Pais-Filho , Razão de Masculinidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...